- Licenciado/a en Enfermería
- Enfermero/a
- Diurna
- 10 semestres
- Región de Coquimbo / Santiago
Enfermería en la UCEN
La carrera forma profesionales líderes en la Gestión del Cuidado para las personas y comunidades a lo largo de su curso de vida. El plan de estudios combina teoría y práctica, permitiendo que los/as estudiantes otorguen una atención humanizada y basada en la evidencia.
Nuestro propósito es promover, fomentar, mantener y restaurar la salud de las personas, familias y comunidades, desde una perspectiva integral, con un fuerte compromiso con la diversidad, inclusión y la ética profesional.
Ponderaciones | |
---|---|
NEM | 10% |
Ranking | 40% |
Competencia Lectora | 20% |
Competencia Matemática (M1) | 20% |
Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Ciencias | 10% |
Sello UCEN
Los/as egresados/as de la UCEN son profesionales con un fuerte enfoque pluralista, inclusivo y tolerante, complementado con valores que fomentan un desempeño ético y una mirada de sentido público en la gestión de su profesión. Durante su trayectoria formativa han desarrollado competencias digitales, un enfoque crítico, con perspectiva de género y comprometido con la sustentabilidad, y experiencias de internacionalización.
El valor de ser diferentes
Estamos comprometidos con la excelencia, inclusión, diversidad, libertad, integridad, tolerancia, solidaridad y justicia, valores que sustentan nuestro proyecto educativo, formando profesionales comprometidos/as con el bienestar social.
Universidad acreditada
Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.
Adscrita a la Gratuidad
La UCEN está comprometida con la equidad e inclusión, por lo que se encuentra adscrita al beneficio de la Gratuidad, al cual pueden postular estudiantes tanto nuevos como antiguos que pertenezcan a los hogares del 60% de menores ingresos del país.
Infraestructuras UCEN Santiago
Contamos con más de 89.000 m² de infraestructura moderna rodeada de áreas verdes, con 37 laboratorios, tres bibliotecas y un Centro Deportivo de 5.136 m². Nuestras salas y laboratorios están equipados para una formación integral, con espacios especializados para abordar nuestra oferta académica.
Nuestras bibliotecas cuentan con 62.400 títulos y 120.585 volúmenes, además de acceso a bases de datos, revistas y libros electrónicos.
Infraestructuras UCEN Región de Coquimbo
Disponemos de más de 11.000 m2 de infraestructura con instalaciones de primer nivel, con 19 laboratorios especializados, el Centro de Simulación Clínica equipado con tecnología de vanguardia, una biblioteca y salas de estudios de colectivo, un gimnasio de 1.100 m2, y más espacios. En 2025 inauguraremos un edificio nuevo, con más de 5,900 m2 de instalaciones de última generación, que promueven el desarrollo en infraestructura de nuestra institución.
Nuestras bibliotecas cuentan con 62.400 títulos y 120.585 volúmenes, además de acceso a bases de datos, revistas y libros electrónicos.
Becas
En la UCEN, ofrecemos una variedad de becas y beneficios tanto internos como del Estado, incluyendo ayuda económica, subsidios para materiales de estudio, asistencia en salud y orientación profesional.
Internacionalización UCEN
Contamos con un programa de movilidad estudiantil que facilita intercambios académicos y experiencias internacionales, enriqueciendo la formación con perspectivas globales. Estamos comprometidos con el desarrollo integral de los/as estudiantes, proporcionándoles las herramientas y oportunidades para alcanzar su máximo potencial.
Campo ocupacional
El/la enfermero/a puede desempeñarse en distintos servicios de salud a nivel nacional, tanto en el sector público como en establecimientos privados.
Puede trabajar en hospitales, clínicas, mutualidades, postas rurales, Centros de Salud Familiar, Servicio de Atención Primaria de Urgencias, Servicio de atención primaria de urgencia de Alta Resolución, instituciones de larga estadía, Organizaciones No Gubernamentales, servicios de atención domiciliaria, empresas, centros educativos, fuerzas armadas, instituciones penitenciarias, Servicio de Atención Médico de Urgencias, centros médicos y laboratorios clínicos privados.
El/la egresado/a de Enfermería de la UCEN es un/a profesional que aplica la gestión del cuidado basado en la evidencia científica, desde una perspectiva integral con énfasis en la dignidad de las personas, familias y comunidades, a lo largo del curso de vida.
Cuenta con las competencias para realizar acciones asistenciales, de educación, gestión e investigación, que aseguren la calidad y continuidad de los cuidados y de la atención en salud.
Según el portal nacional de MiFuturo, el primer año de egreso cuenta con un 91,7% de empleabilidad, cifra que aumenta al 96,7% durante el segundo año de egreso.
Aspectos diferenciadores
Nuestra carrera se destaca por una formación que promueve el cuidado humanizado y liderazgo en salud. Además de prácticas basadas en la evidencia, permitiendo que los/as estudiantes puedan contribuir al avance de la disciplina.
La carrera cuenta con electivos disciplinares, que permiten explorar áreas de interés profesional y enriquecer la formación.
Sede Santiago
Edificio Gonzalo Hernández Uribe (GHU), Lord Cochrane 417, Santiago.
Estudia con un cuerpo docente de excelencia. Ofrecemos con un Centro de Simulación Clínica para desarrollar competencias en metodologías prácticas y convenios con importantes Campos Clínicos en todas las áreas de la formación para fortalecer tu perfil profesional.
Sede Región de Coquimbo
UCEN Región de Coquimbo, Avda. Fco de Aguirre 0405, La Serena.
Capacítate con un cuerpo docente del más alto estándar académico y en instalaciones especializadas, que contemplan un Centro de Simulación Clínica y convenios con importantes Campos Clínicos en todas las áreas de la formación que potenciarán tu trayectoria académica.
La carrera se inserta en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, donde el sello de humanización en salud se manifiesta en la formación de profesionales comprometidos/as con la excelencia tanto en el ámbito profesional como en el humano. Este enfoque asegura que los/as egresados/as respeten y valoren la dignidad de cada individuo, promoviendo una práctica que prioriza el bienestar integral de las personas.