Perfiles de egreso

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

El/la arquitecto/a de la UCEN es un/a profesional que propone y aplica la creatividad e innovación al desarrollo de proyectos complejos de arquitectura y diseño urbano, movilizando sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la edificación y el diseño estructural y capaz de comunicar proyectos e investigaciones relacionadas utilizando una variedad de sistemas de representación.

Comprende e investiga variables y metodologías bioclimáticas, así como criterios de sustentabilidad ambiental para aplicarlos en proyectos de arquitectura y diseño urbano, desarrolla un pensamiento transdisciplinario que le permite generar bases investigativas en estos campos e integrar y participar en proyectos colaborativos que promuevan la mejora de la calidad de vida y de las ciudades desde el ámbito público y privado, atendiendo al contexto, al patrimonio existente, las dinámicas sociales y las características culturales locales.

En su interacción con la comunidad local y global, el arquitecto y la arquitecta de la UCEN se distingue por su compromiso con el logro de un desarrollo sustentable a través de un actuar crítico con enfoque de género, inclusión y diversidad.

Elaborar proyectos arquitectónicos y de diseño urbano:

  1. Proponer, desarrollar y aplicar la creatividad e innovación durante el desarrollo de proyectos complejos sobre arquitectura y diseño urbano, considerando aspectos del territorio y el medio ambiente.
  2. Comunicar mediante diversos sistemas de representación los proyectos e investigaciones sobre arquitectura y diseño urbano.
  3. Conocer y aplicar conocimiento y capacidades de la ciencia y técnicas del área de la construcción y en función de las estructuras en función de la innovación tecnológica en arquitectura.

Producir proyectos de investigación para generar conocimiento nuevo en el campo de la arquitectura y el diseño urbano:

  1. Comprender e investigar variables y metodologías bioclimáticas y criterios de sustentabilidad ambiental para aplicarlos en el proyecto de arquitectura y diseño urbano.
  2. Comprender y desarrollar el pensamiento crítico y transdisciplinar para aplicarlos en el proyecto de arquitectura y diseño urbano.
  3. Comprender e incorporar el contexto, vinculado a preexistencias patrimoniales, sociales y cualidades propias de la cultura local.
  4. Gestionar desde la disciplina la participación en políticas públicas y acción ciudadana que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida y la equidad social:
  5. Conocer, comprender y participar en proyectos colaborativos que tengan como objetivo el mejorar la calidad de vida en el ámbito de las políticas públicas.
  6. Gestionar y articular proyectos que tengan como objetivo el bienestar humano, el servicio público y la conciencia ciudadana.

El/la arquitecto/a del paisaje de la UCEN es un/a profesional capaz de evaluar la relevancia ecológica y cultural de las áreas silvestres, y cuenta con las competencias para la planificación y gestión de sus usos.

Posee la habilidad para diseñar sistemas de áreas verdes, de arbolado público, parques, plazas y jardines ambientalmente sustentables, generando espacios para bienestar comunitario tanto en el contexto urbano como rural.

Los titulados/as de la carrera de Geología de la UCEN tienen conocimientos avanzados en los principios y teorías fundamentales de la geología, lo que les habilita en la identificación de elementos y procesos geológicos para generar, modelar y evaluar información relativa a recursos minerales e hídricos, junto con la prevención y mitigación de riesgos naturales de un territorio.

El/la geólogo/a de la UCEN tiene una formación en Ciencias de la Tierra que les permite la comprensión e investigación de procesos geológicos endógenos y exógenos y su aplicación, en el desarrollo responsable y sostenible de sus recursos, en función del bienestar y el cuidado de las comunidades y su entorno. Cuentan con habilidades para trabajar en entornos colaborativos, inter y multidisciplinares, incorporando la perspectiva de género, diversidad e inclusión y pensamiento crítico a través de una comunicación efectiva.

Como agentes de cambio en las organizaciones, cuentan con formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y Competencias Digitales para el análisis geológico. Su actualización permanente les permite adaptarse a los cambios tecnológicos, científicos y sociales. Su compromiso ético al servicio de las comunidades incluye la identificación y evaluación de los peligros geológicos, la planificación territorial y la conservación del patrimonio natural.

Geología Fundamental: 

La Geología Fundamental está asociada al conocimiento de las Ciencias de la Tierra, con énfasis en los principios y teorías fundamentales de la geología, en la identificación de los procesos endógenos y exógenos.

Geología Aplicada:

La Geología Aplicada se vincula a la aplicación e integración del conocimiento avanzado de las Ciencias de la Tierra, relativa a la generación de estudios geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos y exploración y explotación minera. que contribuyen a la evaluación de riesgos geológicos y de impacto ambiental, sobre los territorios. Considerando la valorización del geopatrimonio, el uso responsable de los recursos minerales e hídricos; para aportar con proyectos públicos o privados a los requerimientos de la comunidad y su territorio.

Competencias:

  1. Clasifica elementos geológicos, utilizando estándares y métodos de observación científica, para generar productos geológicos básicos ligados a procesos de la Tierra, en espacio y tiempo.
  2. Construye modelos geológicos sobre diferentes territorios, considerando fuentes de información surgidas desde el mapeo en terreno y del uso de herramientas tecnológicas; aplicándolo en el marco de estudios geológicos, en proyectos diversos, para contribuir al desarrollo responsable de la sociedad y su entorno.

Los/as ingenieros/as Civiles en Computación e Informática de la UCEN son profesionales que cuentan con competencias para el análisis, diseño, gestión y desarrollo de proyectos de software, computación aplicada e implementación de proyectos de ciencias de datos, para fortalecer los procesos de toma de decisiones que agreguen valor y ventaja competitiva a las organizaciones.

Están capacitados/as con una formación en Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería, que les permite dar soluciones a situaciones complejas, mediante procesos de indagación y análisis de las variables involucradas en los proyectos, para desarrollar propuestas innovadoras y sostenibles, con el fin de afrontar desafíos locales y globales con un enfoque crítico incorporando la perspectiva de género e inclusión.

Además, adquieren una formación profesional con prácticas basadas en proyectos que les permite trabajar de manera responsable y comprometida, participando en equipos de trabajo inter y multidisciplinarios; con una mirada ética, ajustándose a las normas de la ingeniería y actualizando permanentemente sus conocimientos.

La carrera tributa a 3 distintas áreas de dominio con competencias específicas, las cuales se describen a continuación:

Desarrollo y aplicación de Ingeniería del Software.

Análisis, diseño, gestión y desarrollo de proyectos de software, que satisfagan las necesidades de los usuarios, utilizando patrones y modelos arquitecturales con estándares de calidad asociados al producto, en diferentes ámbitos de la industria, dotándoles de habilidades, técnicas, entornos de desarrollo y herramientas de altos estándares.

Aplicación de las Ciencias de Datos:

Implementación de proyectos de Ciencias de datos participando en grupos de trabajo multidisciplinarios y multiculturales que permitan fortalecer los procesos de toma de decisiones en la organización. Desarrollo y aplicación de Ingeniería del Software. 

Conocimiento y Uso de la Computación Aplicada:

Formulación e implementación de proyectos de tecnología de la ciencia de la computación para innovar en el desarrollo de soluciones computacionales que agreguen valor y ventaja competitiva a las organizaciones.

Competencias:

  1. Genera propuestas factibles de solución a una problemática en el campo de la Ingeniería de Computación e Informática, en el contexto de diversas organizaciones, de acuerdo al estado del arte de la tecnología y requerimientos asociados para mejorar el cometido de las mismas.
  2. Aplica normas de diseño y calidad para el desarrollo de soluciones computacionales e informáticas en el ámbito de la organización de acuerdo a la naturaleza del proyecto.
  3. Gestiona proyectos y/o actividades del área de la Computación e Informática, integrando equipos multidisciplinarios de acuerdo con los recursos asignados para contribuir al logro organizacional.
  4. Aplica modelos y técnicas de procesos a partir de la planificación estratégica de la organización para lograr el mejoramiento continuo de la misma.
  5. Evalúa alternativas de emprendimiento y nuevos negocios con soluciones tecnológicas del área de las TIC´s participando en equipos multidisciplinarios en función de las necesidades y objetivos, tanto en el ámbito organizacional como personal.

Los/as ingenieros/as Civiles en Minas de la UCEN integran los avances en la ciencia y la tecnología de la minería, generando soluciones que minimicen el impacto ambiental y contribuyan a una minería responsable. Participan en equipos multidisciplinarios actuando como agentes de cambio en la minería a nivel nacional como global.

Cuentan con un pensamiento crítico y una formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Competencias Digitales y Directivas para analizar y resolver situaciones complejas. Pueden trabajar en entornos colaborativos incorporando la perspectiva de género, diversidad e inclusión.

Están capacitados/as para desempeñarse en áreas como la evaluación técnica y económica de yacimientos, operación minera, geomecánica de rocas, procesamiento de minerales y procesos de cierre de faenas. Se distinguen por su capacidad para formular, evaluar, diseñar, implementar, gestionar y optimizar proyectos mineros en instituciones públicas y privadas.

Gestión de la producción y operaciones mineras:

  1. Aplica conocimientos de las Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería, para formular y resolver problemas propios de la profesión, a través del uso adecuado de tecnologías y técnicas que el proyecto requiera, actualizando sus conocimientos y habilidades a través de procesos de auto aprendizaje, logrando la innovación en forma permanente, creando e investigando el mejoramiento de los procesos. Todo ello en el campo de la Minería, con el fin de maximizar la contribución económica y social, minimizando el impacto ambiental.
  2. Diseña, proyecta, planifica, evalúa y opera yacimientos mineros, como parte del equipo de gestión de la empresa, con altos estándares tecnológicos, de calidad, seguridad y responsabilidad social, incluyendo la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación. Todo ello en el campo de la Ingeniería en Minas, con el fin de maximizar la contribución económica y social, minimizando el impacto ambiental.

Gestión sustentable:

  1. Colabora a proponer e implementar soluciones que contribuyan a una minería responsable, considerando el impacto ambiental, social y laboral de la industria minera, mejorando los indicadores propios de la actividad, para mejorar la productividad, la competitividad y la sustentabilidad de la empresa.

Innovación e integración tecnológica:

  1. Identifica necesidades y resuelve problemas de la cadena de valor, en organizaciones de mediana complejidad, teniendo en cuenta los requerimientos del entorno, los beneficios económicos, el ahorro energético, la responsabilidad social y el cuidado ambiental para contribuir a la sustentabilidad de la organización.
  2. Actúa sistemáticamente de forma proactiva e innovadora, enfocado en la optimización de los recursos, para gestionar la utilización de las tecnologías, con base en el direccionamiento estratégico de la organización, en organizaciones de mediana complejidad.

Los/as Ingenieros/as Civiles en Obras Civiles de la UCEN son profesionales que integran el diseño de estructuras; diseño de obras viales, redes hidráulicas, junto a la gestión de Obras Civiles, con una perspectiva de aprendizaje permanente y mejora continua para enfrentar los desafíos y cambios que surgen en el ámbito de los proyectos de ingeniería civil en Obras Civiles.

Están capacitados/as y comprometidos/as con una formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y competencias digitales, que les brinda las herramientas necesarias para abordar y resolver situaciones complejas, mediante la indagación y análisis de las variables involucradas en los proyectos, lo que les permite desarrollar soluciones sostenibles que respondan a los desafíos tanto a nivel local como global.

Se caracterizan por ser profesionales actualizados/as en las competencias de su campo. Capacitados para diseñar, gestionar y ejecutar proyectos aplicando un enfoque crítico y colaborativo. Cuentan con habilidades para trabajar en entornos colaborativos, inter y multidisciplinares, incorporando la perspectiva de género, diversidad e inclusión, a través de una comunicación efectiva.

Diseño de Estructuras:

Esta área tiene relación con el diseño y dimensionamiento de los componentes y elementos estructurales de todo tipo de obras de infraestructura, para su correcto desempeño ante la acción de cargas permanentes y eventuales.

Diseño de Obras Viales:

Se refiere al diseño geométrico de los elementos del trazado de caminos y la estructura de pavimento, para otorgar condiciones seguras de circulación a los usuarios del espacio vial urbano y rural.

Redes Hidráulicas:

Se refiere al diseño, análisis y evaluación de redes hidráulicas, basado en la normativa vigente bajo una perspectiva sistémica y sustentable utilizando tanto tecnologías tradicionales como emergentes.

Gestión de Obras Civiles:

Se refiere a la gestión de proyectos de obras civiles aplicando la normativa legal y ambiental vigente, y herramientas económicas y financieras.

Competencias:

  1. Diseña elementos estructurales en diferentes materiales, en base a las normativas vigentes, para su correcto desempeño ante solicitaciones permanentes y eventuales, en el ámbito de las obras civiles.
  2. Diseña el trazado en planta, alzado y sección transversal de un camino y lo proyecta utilizando planos de topografía, diseñando luego la estructura de pavimento, bajo la normativa vigente y criterios de seguridad vial, para garantizar su seguro comportamiento.
  3. Planifica y programa proyectos de obras civiles, asignando a cada actividad el capital humano, los recursos económicos, los materiales y los equipos necesarios, para un correcto desarrollo de proyectos de diferentes complejidades.
  4. Planifica y programa proyectos de obras civiles, asignando a cada actividad el capital humano, los recursos económicos, los materiales y los equipos necesarios, para un correcto desarrollo de proyectos de diferentes complejidades.
  5. Aplica la normativa legal y ambiental, los conceptos económicos y financieros para la toma de decisiones en la gestión de proyectos de obras civiles de diferente complejidad.

Los/as Ingenieros/as Civiles Industriales de la UCEN son profesionales que diseñan, gestionan y ejecutan proyectos, liderando y/o participando en equipos inter y multidisciplinarios, locales y globales aportando a la generación de entornos colaborativos con respeto a la ética profesional. Contribuyendo con sólidos conocimientos en gestión organizacional, gestión de la producción, operaciones e innovación tecnológica.

Como agentes de cambio en las organizaciones, cuentan con formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y Competencias Digitales, lo que les permite dar soluciones a situaciones complejas, mediante indagación y análisis de las variables involucradas en los proyectos, para desarrollar propuestas innovadoras y sostenibles. Cuentan con habilidades para trabajar en entornos colaborativos, inter y multidisciplinares, incorporando la perspectiva de género, diversidad e inclusión, a través de una comunicación efectiva.

Además, es competente para desempeñarse en empresas privadas como públicas, desarrollando herramientas de mejora continua para el uso eficiente y eficaz de recursos, vinculado a procesos de las organizaciones, a nivel estratégico, operativo y de apoyo.

Gestión organizacional:

Diseñar, gestionar, implementar y controlar la organización o sus áreas funcionales integrando conceptos estratégicos, administrativos, económicos, sociales, sustentabilidad y sostenibilidad.

Gestión de la producción y operaciones:

Diseñar, modelar, optimizar, gestionar y controlar de manera oportuna, los sistema de producción y de servicios considerando los criterios de calidad, productividad, sostenibilidad, sustentabilidad y seguridad.

Innovación e integración tecnológica para el desarrollo sostenible:

Innovar procesos, productos y servicios incorporando nuevas tecnologías con base en criterios de competitividad organizacional, ahorro energético, desarrollo sostenible y sustentable.

Competencias:

  1. Diseña estructuras organizacionales y gestiona los recursos de la empresa o sus áreas funcionales (finanzas, RRHH, Marketing) con fundamentos estratégicos y con criterios de rentabilidad, sustentabilidad y responsabilidad social, en organizaciones de mediana complejidad Para mejorar la productividad y competitividad de la organización.
  2. Formula, evalúa y gestiona proyectos de ingeniería de mediana complejidad, de acuerdo con metodologías actualizadas y la optimización de recursos, en organizaciones de mediana complejidad.
  3. Diseña y gestiona sistemas de producción y de servicios, en función de los requerimientos del mercado y la disponibilidad de recursos, en organizaciones de mediana complejidad, para mejorar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de la empresa.
  4. Modela y optimiza sistemas de producción y de servicios en la organización utilizando las ciencias básicas en función de la satisfacción de clientes, proveedores, empleados y accionistas, en organizaciones de mediana complejidad.
  5. Identifica necesidades y resuelve problemas de la cadena de valor, en organizaciones de mediana complejidad, teniendo en cuenta los requerimientos del entorno, los beneficios económicos, el ahorro energético, la responsabilidad social y el cuidado ambiental para contribuir a la sustentabilidad de la organización.
  6. Actúa sistemáticamente de forma proactiva e innovadora, enfocado en la optimización de los recursos, para gestionar la utilización de las tecnologías, con base en el direccionamiento estratégico de la organización, en organizaciones de mediana complejidad.

Los/as ingenieros/as en Construcción de la UCEN se destacan por su capacidad para integrar las diferentes líneas disciplinares, utilizando un enfoque que combina las tecnologías constructivas, comportamiento de estructuras, diseño de instalaciones de servicios junto a la gestión de la construcción. Considerando la optimización de costo, plazo y calidad, con una perspectiva de mejora continua para enfrentar los desafíos y cambios que surgen en el ámbito de los proyectos de construcción.

Como agentes de cambio en las organizaciones, cuentan con formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y Competencias Digitales, que les otorgan las herramientas necesarias para abordar y resolver problemas complejos, mediante la indagación y análisis, lo que les permite desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a los desafíos tanto a nivel local como global.

Se caracterizan por ser profesionales actualizados en las últimas tecnologías de su campo profesional. Están capacitados para gestionar y ejecutar proyectos de diversa índole en la Ingeniería en Construcción. Cuentan con un interés en continuar avanzando hacia la sustentabilidad, un pensamiento crítico y habilidades para trabajar en entornos colaborativos, inter y multidisciplinares, incorporando la perspectiva de género, diversidad e inclusión, a través de una comunicación efectiva.

Tecnologías constructivas:

Hace referencia al empleo de la información de los proyectos de edificación e infraestructura para modelar y ejecutar los procesos constructivos utilizando las tecnologías más adecuadas, en base a objetivos definidos.

Comportamiento de estructuras:

Dice relación con el cálculo de solicitudes y esfuerzos internos de estructuras, aplicando conceptos de diseño y construcción de obras en los diferentes materiales de construcción.

Diseño de instalaciones de servicios:

Corresponde al diseño de instalaciones y servicios eléctricos, sanitarios, gas y climatización) basado en la normativa vigente.

Gestión de la Construcción:

Corresponde a la gestión de proyectos de construcción aplicando la normativa legal y ambiental vigente, y herramientas económicas y financieras.

Competencias:

  1. Modela información de proyectos de edificación para construir, controlar, supervisar y evaluar los riesgos asociados en los procesos constructivos en obras de edificación e infraestructura.
  2. Aplica los procesos constructivos en diferentes obras de infraestructura, estableciendo el uso de la tecnología más adecuada para el eficaz y eficiente desempeño de los procesos, en proyectos de edificación e infraestructura.
  3. Construye elementos de madera, albañilería, acero y hormigón armado, para su correcto desempeño; aplicando información de los proyectos en la ejecución de obras de edificación e infraestructura.
  4. Calcula y diseña instalaciones y servicios (eléctricas, sanitarias, gas y climatización), basado en la normativa vigente, para proveer un adecuado acceso y uso de los servicios, en obras de edificación.
  5. Planifica y programa proyectos de edificación e infraestructura, asignando a cada actividad el capital humano, los recursos económicos, los materiales y los equipos necesarios, para un correcto desarrollo de proyectos de edificación de diferentes complejidades.
  6. Aplica la normativa legal y ambiental, los conceptos económicos y financieros para la toma de decisiones en la gestión de proyectos de edificación e infraestructura, en obras de diferente complejidad.

Los/as egresados/as de la Licenciatura en Astronomía de la UCEN poseen una formación de excelencia en ciencias físicas y astronómicas que les permite comprender la naturaleza de los fenómenos astrofísicos, su evolución, conexión e impacto dentro del Universo en que vivimos.

Cuentan con competencias digitales y están capacitados/as para aplicar conceptos astrofísicos, técnicas de análisis de datos astronómicos observacionales y teóricos para la resolución de problemas en las áreas de la Astrofísica Estelar, Galáctica, Extragaláctica y Cosmología.

Los/as egresados/as están capacitados/as para usar herramientas de análisis de datos, colaborar activamente en grupos de investigación en astrofísica, interdisciplinares, multidisciplinares y para el aprendizaje continuo en el estado del arte. Cuentan con habilidades para trabajar en entornos colaborativos nacionales e internacionales, incorporando la perspectiva de género, diversidad e inclusión, a través de una comunicación efectiva

La carrera tributa a 4 distintas áreas de dominio con competencias específicas, las cuales se describen a continuación:

Pensamiento crítico:

Dice relación con el desarrollo del pensamiento científico en el estudio de fenómenos en el ámbito de la astronomía.

Investigación:

Dice relación con la participación en equipos de investigación en el ámbito de la astronomía y disciplinas afines.

Análisis e interpretación de resultados:

Dice relación con el uso adecuado de conocimientos teóricos y herramientas observacionales y numéricas.

Análisis de datos:

Dice relación con la utilización de herramientas de ciencias de datos y su aplicación en el ámbito de la astronomía.

Competencias:

  1. Modela problemas simples de física y astronomía utilizando técnicas de programación y simulación, justificando las aproximaciones realizadas, para validar predicciones de una teoría.
  2. Aplica las distintas fases del método científico en el estudio de los fenómenos astronómicos con el fin de alcanzar un análisis crítico de ellos.
  3. Interpreta resultados teóricos y experimentales sustentados en evidencia de distinto tipo y teorías pertinentes para estimar la importancia relativa de distintos mecanismos astrofísicos.
  4. Aplica estrategias de observación y procesamiento de datos, utilizando instrumentación y técnicas modernas de análisis para contribuir a la generación de conocimiento.
  5. Participa activamente en grupos de investigación contribuyendo con conocimientos disciplinarios de acuerdo a su nivel de formación y demostrando habilidades de trabajo en equipo.
  6. Interpreta resultados de investigaciones aplicando conceptos de matemáticas, física y astronomía para contribuir al desarrollo de esta disciplina.